La frase con la que hoy empezamos la clase fue la que he puesto por título de la entrada. Creo recordar que en alguna clase anterior también la mencionamos pero bueno, está bien de vez en cuando recordarla y tenerla presente.
El día comenzó tranquilo realizando el test del Módulo 2 de selección y reclutamiento. Después, continuamos avanzando en el nuevo módulo y vimos varias formas de aprendizaje: “condicionamiento clásico e instrumental”.
- El condicionamiento clásico: se trata de un modelo de aprendizaje estimulo-respuesta que explica que nuestra forma de reaccionar va a estar condicionada a un estímulo que puede ser incondicionado o condicionado. Este comportamiento fue demostrado por Iván Pavlov a través de un experimento con la alimentación de perros. Observó como los perros (que tenían conectado en su boca un aparato para medir su salivación) comenzaban a salivar al escuchar un sonido (producido por un diapasón) sin ver ni siquiera el alimento. Esta reacción se obtuvo tras varios días alimentando a los perros y produciendo ese sonido a la vez. Al final, los perros acababan asociando dicho sonido al alimento y de ahí, que comenzaran a salivar inmediatamente.
- El condicionamiento instrumental: se trata de otro modelo de aprendizaje donde se explica que el comportamiento de las personas consiste en manejar los estímulos previos y también sus consecuencias. De forma que una persona tenderá a repetir aquellas conductas que conlleven consecuencias positivas y al contrario, intentará evitar las conductas que acarreen consecuencias negativas.
El término de “condicionamiento instrumental” fue introducido por Edward Thorndike, pero en la actualidad, este término es conocido también por “condicionamiento operante” gracias a B.F. Skinner
Luego continuamos hablando sobre los activadores importantes del aprendizaje: motivación, atención y memoria. En grupos, pensamos en factores que influyen en estos activadores desde la perspectiva de ser nosotros los responsables de dar un curso de formación. La conclusión a la que llegamos fue:
Motivación: participación en las clases, dinámicas de grupo, obtener una certificación de aprovechamiento de la formación, dar una explicación sobre la aplicación o los valores de lo que se está formando, escuchar activamente, pedir ayuda para resolver problemas…
Atención: premiar con alguna recompensa, contar alguna experiencia personal relacionada, no emplear voz monótona si no explicar con altos y bajos en la voz, controlar los elementos del aula (ordenadores, temperatura, luz), ser concreto, adecuar el nivel de exigencia...
Memoria: ejemplos prácticos, materias bien estructuradas, relacionar los contenidos con la experiencia, repetir contenidos claves en ciertos momentos, resumir la información cada cierto tiempo, dedicar el tiempo suficiente, videos, anécdotas, palabras claves, generar diversión…
La siguiente actividad que hicimos fue, en cuatro grupos de tres personas, resolver un caso práctico sobre cuatro supuestos diferentes que repartimos entre los grupos. Nosotros teníamos que ponernos en el papel de ser los formadores y encontrar cuáles podrían ser la soluciones ante situaciones que pueden darse normalmente y que suponen alguna complicación o dificultad en el buen ritmo de dar la clase:
1. Una persona que constantemente sale para hablar por teléfono, llega tarde y sale antes.
2. Una persona que siempre interrumpe las clases para contar anécdotas personales.
3. Una persona que tiene un nivel inferior del que requiere el curso para poder realizarlo.
4. Una persona que no se encuentra ubicada ni integrada en el grupo.
Después de escuchar la opinión de cada grupo sobre el supuesto específico que teníamos que analizar, los demás también dábamos nuestra opinión y en general, lo que todos haríamos en todos los casos sería hablar individualmente con esa persona para conocer cuál era el problema y así poder ayudarla.
Después de todo ésto, ya teníamos el gusanillo de desayunar asi que hicimos nuestro descanso, que por cierto, íbamos menos personas de las que solemos ir normalmente.
Cuando volvimos, hablamos del liderazgo y de las características importantes que tiene que tener un líder:
- Generar confianza: ofrecer oportunidades para conocerse y empatizar, practicar lo que se dice, dejar claras las expectativas, reconocer que eres observado, proponer actividades de bajo riesgo, credibilidad, cercanía e intimidad, contextualizar las intenciones...
- Delegar: ver a las personas como un conjunto de competencias no como buenos o como malos, probar a las personas en situaciones favorables y desfavorables, capacitar a las personas y orientarlas a conseguir objetivos, dar tiempo para comprobar que los empleados son capaces, aprobar los aciertos y analizar los errores…
Seguimos con un caso práctico llamado “caso del yugusán”. En resumen, consistía en dos parejas aisladas en una isla (cada una localizada en un extremo) donde uno de los integrantes (de cada pareja respectivamente) caía enfermo y le quedaba menos de 24 horas de vida. La única forma de sobrevivir era encontrar un fruto. Ese fruto es encontrado por esas dos personas a la misma vez. A ambas les hace muchísima falta y reaccionan llevándose la mano a la pistola que cada una lleva. Para resolver el caso, hicimos grupos y nos salimos de la clase. Después, Manuel iba llamando a uno de cada grupo para entrar a la clase. Esas dos personas tenían que resolver el caso en 30 segundos y…prácticamente todos acabamos muertos J. Después, todos juntos debatimos los resultados y al leer de nuevo el caso práctico, nos dimos cuenta de una pequeña matización en el texto. Algunos teníamos la palabra “pulpa del fruto” y otros “semillas del fruto”…por lo que no hacía falta matarse sino repartirse las semilla y la pulpa y así salvar cada uno a su pareja. Pero como los papeles no estaban repartidos de esa forma pues….todos muertos, ¡no había otra solución!
Por último, como ya la hora se nos echó encima, Manuel dejo planteada una actividad para terminarla mañana, pero con la intención de que ya hoy lo fuésemos pensando. Esta actividad consiste en ser los formadores de un curso (de cualquier tema que nos pueda gustar enseñar) cuya duración es de 5 horas y el cuál tenemos que programar en base a: objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario