martes, 22 de mayo de 2012
Hoy hemos comenzado el día con un vídeo de Barry Schawartz sobre la paradoja de elegir, en el que explica como las empresas utilizan la libertad de elección para vender más productos, la frustración que crea en los más desfavorecidos no poder elegir, y de como la redistribución de la riqueza nos haría más felices a todos, pobres y ricos, pues donde unos dispondrían de más oportunidades de elección, otros se liberarían de la presión del exceso de oferta.
Con sal, sin sal, light, onduladas, lisas, al plato, sabor jamón, barbacoa, queso, cebolla, vinagre, campesinas, picantes, gourmet, churrería, kebab, chocolate, bravas, allioli, del Barça, del Real Madrid,… multiplicadas por un número infinito de marcas, precios, tamaños y promociones.
Paradoja: lo que era una compra sencilla y placentera se convierte en una situación estresante, en un ejercicio de análisis de montones variables que te paraliza.
A continuación hemos hablado del modelo de transferencia de aprendizaje efectivo,del cual he sacado las siguientes notas:
ANTES
Acciones:
- Identificar necesidades
-Consenso objetivos
-Identificación de mandos
-Delimitación escenario de transferencia
-Perfiles participantes.
Herramientas:
-Cuestionarios
-Encuestas
-Entrevistas
-Pretests.
DURANTE
Acciones:
-Desarrollar planes acción
-Metodología de actividades facilitadoras
-Involucrar a mandos
-Planificación de seguimientos
Herramientas:
-Planes de acción
-Documentos de compromiso
-Actividad feedback
-Estudios de casos reales
-Simulaciones
DESPUÉS
Acciones:
-Uso de "jobs aids"
-Seguimientos planes de acción y compromisos
-Actividades con mandos
-Creación de "comunidades de transferencias"
Herramientas:
-Entrevistas
-Documentación
-Jobs aids
-Planes de acción
-Evaluaciones de desempeño
-Sesiones de seguimiento
Después hemos hecho dos dinámicas de grupo muy interesantes y divertidas,una consistía en ponernos en círculo y contar del 20 al 0 diciendo cada uno,de forma aleatoria, un número sin coincidir con nadie más,que por cierto nos ha salido genial, y en el otro tenías que dar 3 pasos hacia delante simultáneamente con el compañero de enfrente diciendo cada uno la palabra elegida, y luego igual con tres pasos hacia atrás.
Con estos dos ejercicios hemos podido comprobar el grado de confianza y coordinación entre nosotros,proximidad, cercanía....
También hemos realizado otra dinámica con globos para ensayar el momento de hablar en público en el que cada uno ha guardado un mensaje con una palabra o tema dentro de un globo,(globos mezclados de forma que cada uno tenía que elegir un globo diferente al suyo),tema que después había que defender delante de la clase, y añadiendo en nuestra argumentación palabras que los compañeros iban añadiendo.
De aquí hemos sacado las siguientes conclusiones:
A la hora de hablar en público:
1.Selecciona tema general de tu exposición.
2.Concreta el tema anterior
3.Determina el objetivo de la charla
4.Haz un breve esquema preliminar
5.Investiga y reúne información
6.Elabora el guión de la charla
7.Prepara unas notas
8.Anticipa preguntas,objeciones o intervenciones
9.Prepara las ayudas audiovisuales
Por último hemos estado viendo un powerpoint llamado "Muerte por Powepoint",en el que hemos tocado temas como el miedo al fracaso(buscar seguridad a la larga es la estrategia menos segura), también que para alcanzar la excelencia tienes que buscar el riesgo,que no hay que conformarse.....
Y que principalmente nuestros objetivos deben ser conectar con la audiencia, dirigir y mantener la atención,fomentar la comprensión y el recuerdo y realizar presentaciones innovadoras, entre otras.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario